Historia Crítica de la Literatura Chilena

9 de Julio 2025

El miércoles 25 de julio se realizó en el Auditorio de la Facultad de Letras la presentación del libro Historia Crítica de la Literatura Chilena. VOLUMEN IV – TOMO 1 y 2 / La era republicana. La segunda modernidad (1920-1973). Coordinado por Grínor Rojo y Catalina Olea y editado por LOM. La presentación estuvo a […]

El miércoles 25 de julio se realizó en el Auditorio de la Facultad de Letras la presentación del libro Historia Crítica de la Literatura Chilena. VOLUMEN IV – TOMO 1 y 2 / La era republicana. La segunda modernidad (1920-1973). Coordinado por Grínor Rojo y Catalina Olea y editado por LOM. La presentación estuvo a cargo de la directora del CELICH, Macarena Areco y el profesor de la Universidad Austral, Sergio Mansilla.

La Historia Crítica de la Literatura Chilena es un proyecto académico y editorial que busca reunir un corpus coherente de crítica contemporánea sobre el desarrollo de la literatura nacional. El plan general abarca desde la fundación colonial de Chile hasta la actualidad. El cuarto volumen de este trabajo de largo aliento, comprende el período de la literatura del segundo proceso de modernización, desde la eclosión de las vanguardias hacia 1920 hasta 1973. Es el más fecundo en la historia de la literatura chilena y explica la inusual extensión del volumen presentado en dos tomos. Este se inscribe en el marco de una cultura en la que el respeto por la palabra escrita era una conducta universalmente aceptada, tanto de parte del Estado como de la ciudadanía, nuestra literatura vio emerger entonces a algunas de sus figuras mayores. Y no solo para su propia historia, también para la historia de la literatura latinoamericana y mundial.

Con las superposiciones, los adelantos y las perduraciones que son esperables, se abordan en este volumen tres etapas. La primera pertenece, principalmente, a la vanguardia y a la postvanguardia, y Vicente Huidobro es el maestro que fija ahí la hoja de ruta; la segunda, desde la segunda mitad de los treinta hasta principios de los sesenta, ve la aparición de Tala y Lagar de Gabriela Mistral, del Canto general de Pablo Neruda, de Poemas y antipoemas de Nicanor Parra, de La última niebla de María Luisa Bombal y de los narradores del 38 (Nicomedes Guzmán, Juan Godoy y varios más). También de esta etapa son los dramaturgos que se asocian con los teatros universitarios, así como la mejor novela que se ha escrito en Chile, Hijo de ladrón, de Manuel Rojas. Finalmente, entre los sesenta y el golpe de Estado, aparecen poetas importantes, como Enrique Lihn y Jorge Teillier, junto con los narradores de la generación del 50, entre los cuales los que más brillan son José Donoso y Jorge Edwards.