El CELICH UC en Chiloé

2 de Septiembre 2025

En el marco del proyecto “Actualidad y presencia de la literatura y los archivos de Francisco Coloane: comunidades, territorios, medio ambiente”, financiado por el Fondo del Patrimonio, el CELICH hizo un recorrido por Chiloé entre el 21 y el 26 de agosto con actividades de difusión y activación de los archivos del escritor custodiados por […]

En el marco del proyecto “Actualidad y presencia de la literatura y los archivos de Francisco Coloane: comunidades, territorios, medio ambiente”, financiado por el Fondo del Patrimonio, el CELICH hizo un recorrido por Chiloé entre el 21 y el 26 de agosto con actividades de difusión y activación de los archivos del escritor custodiados por el Centro desde 2023.

“El vínculo existente entre la obra de Francisco Coloane y el Archipiélago de Chiloé es ineludible y evidente, en este sentido que los archivos del autor hayan vuelto a sus tierras vuelve a reconectar su obra con los paisajes y el mar de la Isla Grande que tanto lo inspiraron y lo convirtieron en uno de los autores más importantes y reconocidos del país”, comentó Evelyn Almonacid, directora regional de Los Lagos del Servicio Nacional de Patrimonio. 

El recorrido se realizó en las localidades de Dalcahue, Quemchi, Castro y Ancud, donde se desarrollaron conversatorios, talleres y presentaciones abiertas a la comunidad a cargo de Macarena Areco, Pía Gutiérrez Sebastián Schoennenbeck, académicos de la Facultad de Letras; Lina Barrero, coordinadora de CELICH; y Fernando Moreno, académico de la Universidad de Poitiers. 

Una de las instancias destacadas fue la “Conversación memoria oral comunidad Quemchi”, realizada en la Casa Museo Francisco Coloane de la Biblioteca de Quemchi, a cargo de Maria Montt, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC.

También participaron estudiantes y docentes de establecimientos educacionales como el Colegio Santa Ana, el Liceo Bicentenario y la Escuela Mil Paisajes de Quemchi y el Liceo Galvarino Riveros Cárdenas de Castro. 

“Para CELICH UC es muy importante que la vida y la literatura de este autor sean apropiadas y reconocidas por las personas que hoy viven en esos territorios, puestas en diálogo con sus propias experiencias, retomadas y actualizadas en cierto sentido”, comentó Macarena Areco, directora del centro. 

Además, destacó que relatos de Coloane interpelan al presente, especialmente por su mirada crítica a la explotación de la naturaleza y enfatizó la relevancia de recoger y resguardar la memoria oral: “Varias personas que conocieron a Coloane y su familia participaron en una conversación sobre esas memorias que permitirá que esos retazos de historias no se pierdan, sean parte de nuestros patrimonios, que no son solamente escritos o imágenes, sino también recuerdos, experiencias e imaginaciones”, añadió.