Coloquio Internacional: “La vagabunda Gabriela Mistral: viajes por el mundo, exploraciones literarias”
Entre el 23-25 de septiembre de 2025 se realizará en la Facultad de Letras el Coloquio internacional “La vagabunda Gabriela Mistral: viajes por el mundo, exploraciones literarias” organizado en conjunto por la Université Littoral Côte d’Opale y el Centro de Estudios de Literatura Chilena de la UC (CELICH). Esta actividad se enmarca en el aniversario […]

Entre el 23-25 de septiembre de 2025 se realizará en la Facultad de Letras el Coloquio internacional “La vagabunda Gabriela Mistral: viajes por el mundo, exploraciones literarias” organizado en conjunto por la Université Littoral Côte d’Opale y el Centro de Estudios de Literatura Chilena de la UC (CELICH). Esta actividad se enmarca en el aniversario de los 80 años del Premio Nobel de Literatura recibido por Gabriela Mistral.
El coloquio se realizará en modalidad semipresencial en la Sala Híbrida de la Facultad.
Organizadores en Francia: Lise Demeyer y Benoît Santini, UR 4030 HLLI, ULCO.
Organizadoras en Chile: Paula Miranda y Magda Sepúlveda, CELICH UC.

Gabriela Mistral (1889-1957) empieza a recorrer desde muy joven las rutas y los caminos chilenos antes de descubrir el mundo. Primero, se marcha con su madre y su hermana para La Serena en 1901. Luego, entre otras experiencias docentes y pedagógicas, es preceptora ayudante en 1904 en la Escuela de la Compañía Baja cerca de La Serena. En dicha ciudad ocupa un puesto de inspectora en el Liceo de Niñas en 1907, antes de pasar a ser Profesora de Historia e Inspectora General en el Liceo Femenino de Antofagasta en 1911 y maestra así como directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas entre 1918 y 1920. En 1922, invitada por el ministro Vasconcelos, colabora en la reforma educativa de México donde conoce a Palma Guillén, quien la acompaña a Europa. Su participación en congresos sobre educación, su experiencia en el Instituto de Cooperación Intelectual de París, las conferencias que dicta sobre temas vinculados con el lugar de la mujer en la sociedad y sus misiones diplomáticas le permiten conocer a gentes, culturas, tradiciones, paisajes que nutren su creación literaria en prosa y en verso y dan lugar a una vasta correspondencia con personalidades de Chile (Pedro Aguirre Cerda), de Argentina (Victoria Ocampo), de Colombia (Eduardo Santos), de México (Carlos Pellicer), de Venezuela (Teresa de la Parra), de Francia (Francis de Miomandre), etc.
Ejes temáticos que se abordarán en el Coloquio:
Mistral y las comarcas chilenas
Si bien en Poema de Chile, publicado de manera póstuma, Gabriela Mistral canta los paisajes de su tierra de origen, a lo largo de su producción en prosa y en verso conserva el lazo con sus «tierras niñas» (poema «Agua») y «el valle de mis infancias» (poema «Herramientas»). ¿Qué características de su territorio, adónde volvió sólo dos veces tras 1922, pone de realce en su producción? ¿Se podría afirmar que Gabriela manifiesta una conciencia ecológica antes de la hora al ensalzar los paisajes de Chile? ¿Cómo se manifiestan nostalgia y añoranza de la tierra de origen en sus escritos? ¿Qué mirada echa la poeta a su país desde el punto de vista político o cultural, desde dentro o desde el extranjero?
Experiencia(s) mexicana(s)
Cuando el escritor, político y titular de la recién creada Secretaría de Educación Pública mexicana, José Vasconcelos, la invita en 1922 a formar parte del proyecto de generalización de la educación pública gratuita en todo el país, Gabriela Mistral viaja a México donde se quedará unos 21 meses. En el marco de las Misiones culturales en las que colabora, destinadas a alfabetizar las comunidades indígenas, viajará por números Estados de la meseta central, desde el Pacífico, hasta el golfo de México (Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz) para dar conferencias y fundar escuelas rurales.
Más allá de su destacada labor pedagógica, ¿qué legado cultural y artístico dejó Gabriela Mistral en México? ¿Con qué artistas de la época se relacionó? ¿Qué aspectos de este país norteamericano fueron fuentes de inspiración en la poética mistraliana? ¿Cómo este viaje a México (nación que estaba viviendo una etapa clave, la de la institucionalización de su Revolución) consolidó su figura de intelectual latinoamericana?
Después de esta primera experiencia, de 1948 a 1950, será cónsul de Chile en Veracruz. Esta segunda estadía en tierras mexicanas es, sin lugar a dudas, menos conocida o menos estudiada. Después de haber sido galardonada por el Premio Nobel de literatura, ¿cómo fue recibida en México? ¿Cómo esta nueva experiencia enriqueció sus vínculos tanto diplomáticos como culturales con el país azteca?
Misiones diplomáticas
Esta experiencia consular en México es una de las múltiples misiones efectuadas por Mistral en el dominio diplomático. En 1933 la nombran cónsul honorario en Madrid, en 1935 cónsul en Portugal, en 1939 cónsul en Niza, en 1941 cónsul general en Brasil, en 1950 cónsul en Nápoles, en 1953 cónsul en Nueva York. Estas actividades diplomáticas, a veces caóticas – pensemos en el fin repentino de su misión en Madrid – forman parte íntegra del recorrido vivencial y literario de la poeta. En este marco, sería interesante examinar los lazos que se tejen con intelectuales y políticos, qué testimonios ofrece Gabriela en su correspondencia sobre sus experiencias como cónsul y a qué dificultades se enfrentó por esos años. ¿Qué textos nacen de sus estadías en las ciudades y los países en que ejerce? ¿Cómo, a partir de sus descubrimientos y visitas a lo largo de sus misiones diplomáticas, se impregna de las especificidades artísticas y culturales de los países, regiones y ciudades concernidos? ¿En qué medida se puede afirmar que lo diplomático da origen a un ejercicio de creación literaria?
Organizadores en Francia: Lise Demeyer y Benoît Santini, UR 4030 HLLI, ULCO.
Organizadoras en Chile: Paula Miranda y Magda Sepúlveda, CELICH UC.
Sala híbrida de la Facultad de Letras de la UC, Santiago de Chile y por videoconferencia
Programa del Coloquio
23/09/2025
10:00h-10:15h: introducción del coloquio
10:15h-11:00h: conferencia inaugural de Elizabeth Horan (Arizona State University, Estados Unidos) – Gabriela Mistral: sus estrategias de colaboración y resistencia en el sistema Premio Nobel
Debate 11:00h-11:15
Mesa 1 – Espacio, paisaje y poesía (1) 11:15h-12:55h – Moderador: Benoît Santini (ULCO)
Luis Vargas Saavedra (Universidad Católica de Chile) – Viaje poético de Gabriela Mistral en Poema de Chile
Paula Miranda (Universidad Católica de Chile) – ¿Criatura estable v/s criatura vagabunda?: de Desolación a Poema de Chile
Adrián Valenzuela (Sorbonne Université / Université Polytechnique Hauts-de-France, Francia) – Especulación y paisaje: el vagabundeo poético de Gabriela Mistral
Samir Bouzrara y Widad Ouchen (Universidad Cadi Ayyad, Marruecos) – De Gabriela Mistral à André Chevrillon : Voyage et écho littéraire entre le Chili et le Maroc
Guillaume Foyer (ULCO, Francia) – « Dignité, voix, errance : Gabriela Mistral et la politique poétique du déplacement »
Debate 12:55h-13:20h
Pausa 13:20h-13:30h
Recital poético y recital musical – 13:30h-14:30h Raúl Zurita
María Paz Santibáñez
Almuerzo / cena
Mesa 2 – Compromiso con la paz y con la condición femenina – 15:30h- 16:30h – Moderadora: Lise Demeyer (ULCO)
María Gabriela Huidobro (Universidad Andrés Bello, Chile) – Mujer, tierra y paz: Gabriela Mistral y la guerra en femenino
Aned Ladino (Universidad de Georgetown, Estados Unidos) – Arquetipos femeninos latinoamericanos en Gabriela Mistral
Yenny Ariz (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile) – “Contar tu fábula y llorar”: Manuscritos de poemas sobre la Segunda Guerra Mundial de Gabriela Mistral
Debate 16:30h-16:45h
Recital poético – 16:45h-17:20h Emilia Pequeño
Catherina Campillay
24/09/2025
Mesa 3 – Gabriela Mistral y América Latina – 10:00h-11:00h – Moderador: Ignacio Sánchez Osores (UC)
Alicia Salomone (Universidad de Chile) – Conexión argentina de Mistral y sus dos visitas al país.
Magda Sepúlveda Eriz (Universidad Católica de Chile) y Luis Chueca (Universidad Católica del Perú) – Mistral y Perú: Alianzas posnacionales
Gabriel Arturo Farías Rojas (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) – Papel de Gabriela Mistral en la revista Repertorio Americano durante los años 20.
Debate: 11:00h-11:20h
Pausa: 11:20h-11:35h
Mesa 4 – Relaciones de Gabriela Mistral con intelectuales del mundo hispánico – 11:35h-12:15h – Moderadora: Macarena Areco (UC)
Alfredo Antonio Gorrochotegui Martell (Universidad de Navarra, España) – Relación intelectual y de amistad con el escritor y político venezolano Rómulo Gallegos, escritor de la famosa novela Doña Bárbara Francisca Montiel Rayo (Universitat Autònoma de Barcelona, España) – Gabriela Mistral y el exilio republicano
Debate: 12:15h-12:35h
Recital poético – 12:35h-13:20h Jaime Quezada
Paula Ilabaca
Héctor Hernández Montecinos
Mesa 5 – La Gabriela Mistral educadora (1) – 13:20h-14:20h – Moderador: Iván Valdez (ULCO)
Carla Ulloa (UNAM) – El primer viaje fuera de Chile: Gabriela Mistral en México durante los años 1922-1924
Estela Francisca Socías Muñoz (Universidad Mayor, Chile) – Gabriela Mistral y sus lugares de trabajo como educadora en Chile (1889-1922)
Jesús Lara Coronado (Universidad Austral de Chile) – La praxis pedagógica mistraliana como respuesta a la embriaguez foránea
Debate: 14:20h-14:40h
Almuerzo / cena
“Teatralidad y Mistral” (1) con Pía Gutiérrez, 16:00h-17:00h
25/09/2025
Mesa 6 – Actividades diplomáticas de Gabriela Mistral – 10:00h-11:20h – Moderador: Sebastián Cottenie (UC)
Sidi Mohamed Boussine (Université Sidi Mohamed Ben Abdellah, Marruecos) – Exil, diplomatie et résonances poétiques dans l’œuvre de Gabriela Mistral
Carola Gabriela Sepúlveda Vázquez(Universidade Federal da Integração Latinoamericana, Brasil) – Gabriela Mistral: una profesora-cónsul en Brasil
Lorena Garrido (Universidad Playa Ancha) – Gabriela Mistral en la diplomacia internacional: redes intelectuales y acción femenina por la paz en Naciones Unidas Hubonor Ayala Flores (Universidad Veracruzana, México) – Gabriela Mistral en Veracruz, entre la diplomacia y la cultura
Debate: 11:20h-11:40h Pausa: 11:40h-11:55h
Mesa 7 – La Gabriela Mistral educadora (2) – 11:55h-12:55h – Moderadora: Lina Barrero (UC)
Bárbara Seray (Universidad de Bordeaux, Francia) – Metamorfosis poética de una maestra rural
Olga Grandón (Universidad de Antofagasta) – Gabriela Mistral construye su pensamiento de mujer socialista “autóctona” en el viaje literario y educativo por Chile y América
Fabio Moraga (UNAM) – La profesora rural Gabriela Mistral hace clases en universidades de élite de Estados Unidos.
Debate: 12:55-13:15h
Recital poético y recital musical – 13:15h-14:15h Leonor Olmos
Camila Albertazzo
Marcelo Nicolás Carrasco
Gabriela Barrenechea
Almuerzo / cena
Mesa 8 – Espacio, paisaje y poesía (2) – 15:15h-16:55h– Moderadora: Paula Miranda (UC)
Soledad Falabella (Universidad de Chile) – Viaje como clave de interpretación en el Poema de Chile
Javier Bello (Universidad de Chile) – Un recorrido mistraliano: el exilio como constitutivo de la sujeto
Alida Mayne-Nicholls (Universidad Santiago de Chile) – Una exploración de la relación con el paisaje en la escritura de viajes de Gabriela Mistral
Zenaida Suárez (Universidad de los Andes) – Sondeos del alma. El viaje interior en Gabriela Mistral
Mauricio Fernández Santibáñez (Universidad Católica Silva Henríquez) – Cordillera de Los Andes, una materia vibrante: fractales lumínicos en los recados de Gabriela Mistral
Debate y cierre del coloquio: 16:55h-17:25h
26/09/2025
“Teatralidad y Mistral” (2) con Pía Gutiérrez 13:00h-14:30h
Ubicación: módulo protegido de Artes, espacio Alberto Vega, Campus Oriente
Comité científico
Macarena Areco, Universidad Católica de Chile
Dante Barrientos Tecún, Aix-Marseille Université, Francia
Camilo Bogoya, Université d’Artois, Francia
José Manuel Camacho Delgado, Universidad de Sevilla, España
Diego del Pozo, Agregado cultural, embajada de Chile, París, Francia
Lise Demeyer, Université Littoral Côte d’Opale, Francia
Paul-Henri Giraud, Université de Lille, Francia
Elizabeth Horan, Arizona State University, Estados Unidos
Marina Letourneur, Le Mans Université, Francia
Fernando Moreno, Universidad de Poitiers, Francia
Francisca Noguerol Jiménez, Universidad de Salamanca, España
Kevin Perromat, Université Picardie Jules Verne, Francia
Jaime Quezada, Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral, Chile
Benoît Santini, Université Littoral Côte d’Opale, Francia
Carla Ulloa Inostroza, UNAM, México